Top 15: Los mejores docentes del 2015 de la FCSyH- UNE
- lasangredelcielo
- 26 ene 2016
- 8 Min. de lectura
La realidad presente hoy en las aulas, es encontrar alumnos que no se preocupan por el aprendizaje, y solo esperan una “nota”, esto contribuye a que el docente ya no encuentre exigencia, ni se preocupe por aumentar el rigor académico de sus clases, lo cual lo lleva a justificar su bajo nivel de enseñanza, “para que comprendan los estudiantes”, esto como resultado encontraríamos a un estudiante que no llegó aprender la clase, seguido de una pesada cadena, que termina convirtiendo al estudiante universitario en un minusválido, a esto se refieren algunos estudiosos con el nombre de la “cultura de la indigencia”. Es difícil encontrar dentro del aula estudiantes que cuestionan al docente, y los pocos que hacen esto terminan siendo criticados por sus compañeros, o el docente en su soberbia no reconoce su error, y busca la manera de no cederle la palabra o de impedirle el ingreso a sus clases. Si hablamos de formar mejores estudiantes, también exigiremos buenos maestros, y una mejor infraestructura, una mejor inversión integral en la educación. En la práctica debe de existir la cátedra paralela, que consiste en que los estudiantes tengan la libertad de escoger al docente, para una determinada materia.
En el siguiente top, mencionaremos a los mejores docentes del año 2015, que prestigian esta universidad, despertando constante interés en la investigación y el debate entre los estudiantes.
15- Odilón Bejarano Barrientos
Educado en Ayacucho en la UNSCH, se decidió a ser antropólogo allá por los años 70, está en esta lista ya que en las aulas y fuera de ellas (conferencias, debates, etc.). Sus temas de dominio son: la antropología andina y su cosmovisión, las montoneras, proceso de la lucha por la independencia. Un profesor que propone reconocer y revalorar nuestros valores matemáticos, como ejemplo en el plano cosmológico el uso de la "cruz de la chakana" ejecutado por nuestros ancestros; formula el debate ampliamente sobre la realidad nacional. Ha sido Asambleísta e implementador de la Ley Universitaria, eso le resta ciertos puntos al popular profesor "Chakana".

14- José Campos Dávila
Quizá sus gestiones como autoridad dejaron mucho que desear (y no desear) a los estudiantes, pero en el ámbito académico el desempeño del conocido “Cheche” Campos es óptimo; se vale de una versatilidad de herramientas didácticas e instrumentos de evaluación en el aula. Está adscrito a la especialidad de psicología, y dentro de ese campo es diestro en el manejo de las áreas de tutoría, motivación y orientación. Este año también ha dictado la cátedra de Psicología del desarrollo.

13- Vidal Villanueva
Docente de la especialidad de Lengua, quizás su nombre pueda generar polémica por lo sucedido recientemente en la universidad, (y esto le reste punto al prestarse para intenciones del FREDIC, sabiendo que no era el más antiguo en su catergoría, teniendo 70 años, además es militante del partido del travesti polìtico,ramera babilónica de vladimiro del castillo). Como maestro es muy exigente, en cada clase renueva su información, es muy didáctico, posee muchos conocimientos que los sabe transmitir a los estudiantes, apoyándose de citas, y ejemplos, que luego desarrolla en la pizarra con los estudiantes con mucha dinámica. Es un docente investigador, uno de los poco que lee, y de los cuales debe ser considerado por las promociones que empiezan con la formación académica, con su profesionalismo garantizaría una excelente guía profesional, las cuales han mostrado un gran aprecio al mencionado maestro. Es corrector de estilo de los documentos del congreso, y ha publicado libros sobre lingüística, y en poesía destaca como un gran poeta, actualmente se encuentra traduciendo un libro de investigación del ruso al español.

12- Amparo Emilia Aybar Servelión
Catedrática de la especialidad de educación intercultural bilingüe, es una maestra muy estratégica cumple con los sílabos es puntual, es buena persona, domina el idioma quechua, es estratégica y motivadora, hace llegar sus enseñanzas a todos los alumnos de la especialidad de EIB.

11- Luis Palomino Berríos
Docente de psicología. Ex – decano del Colegio de Psicólogos del Perú. Comúnmente se hace de las cátedras de: psicología y desarrollo psicosexual, psicología de la personalidad y psicología y desarrollo motivacional. Es un tanto ortodoxo en sus métodos didácticos, pero esto lo compensa con sus conocimientos precisos en las distintas áreas que dicta.

10- Luis Barrios Tinoco
Docente nombrado del Departamento Académico de Comunicación. A pesar de su edad, su raciocinio es admirable, piensa mucho lo que dice o va a decir para que su mensaje sea preciso y perfecto ortográficamente, y es así: admirable redacción. Tiene amplia bibliografía que expone en el transcurso de su clase de manera argumental, tiene la sabia paciencia y comprensión que todo maestro debe poseer. Su clase es funcional, lo cual ayuda mucho a desenvolver a sus estudiantes como futuros docentes.
09- SONIA RÚA
Docente contratada del Departamento Académico de Comunicación. Tiene el conocimiento suficiente sobre lingüística, lo cual hace que cada enseñanza aprendizaje encaje a la perfección para explicar minuciosamente cada clase, si el estudiante no entendió bien, entonces busca otra forma más sencilla de hacer llegar el mensaje. Profesora estricta en el horario, avance del trabajo e investigación. No se le puede engañar con algún trabajo bajado de internet, pues se da el tiempo de leer todo el trabajo delante del estudiante además de corregir error por error y saludar el progreso del estudiante.

08- Percy Salinas Aguero
Profesor que se desempeña en las prácticas pre profesional de la especialidad de Ciencias Sociales – Historia, explica adecuadamente la documentación a utilizar para evaluar a estudiantes, enseña correctamente a elaborar sesiones de clase, buena didáctica, está constantemente actualizado en documentación educativa. Este año el Ministerio de Educación, publicó su testimonio en torno a la trayectoria educativa en la educación pública.


7- Edhita Carrasco
Docente de prácticas pre profesional, y enseña en el colegio Aplicación. Es exigente y se preocupa porque todos avancen al mismo ritmo, tiene una buena metodología de enseñanza, es dinámica y ayuda a los estudiantes a resolver problemas, revisa las sesiones, es bien organizada. Es una de las pocas docentes que toma en cuenta las propuestas del ministerio de educación, su teoría es si no aprendes lo que tienes que enseñar, qué vas a brindar a tus futuros alumnos? De otra manera, se estafa al estudiante. Desarrolla las rutas de aprendizaje, las 5 nuevas competencias, el manejo del docente dentro del aula, indicadores, capacidades.

6- Víctor Mazzi Huaycucho
Docente de filosofía. Se destacan en él su rigurosidad al momento de la evaluación de ensayos, los temas que da a los estudiantes a investigar, así como las fuentes que brinda. Actualmente se encuentra llevando a cabo una investigación particular en la que intenta demostrar que sí existió filosofía en el Perú pre-hispánico.

5- Luis Sifuentes.
Luís Sifuentes de la Cruz. Es historiador de la UNMSM y estudió arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, se desempeña principalmente como profesor en la escuela de Postgrado de nuestra UNE. Es un profesor de reconocido desenvolvimiento en las aulas, caracterizado por ser ILUSTRATIVO, realiza trabajo de campo y muy aplicado en el estudio. Un maestro que no se conforma con lo ya escrito sino, cumple con su gran labor de publicar sin obligar a los estudiantes a comprar sus libros. Es jefe de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (que no existe), ese ya es otro tema que trae a bien tratarlo en un punto más específico. Su obra trascendental es: "Las murallas de Lima en el proceso histórico del Perú: ensayo acerca de la historia y evolución urbana de la ciudad de Lima entre los siglos XVII y XIX" publicado por el CONCYTEC.

4. Teresa vela
Es una profesora que sabe, te exige, es inteligente y metódica, motiva a los estudiantes a leer, e interpretar los textos, poco a poco hasta que logren interés propio, aporta desarrollando los instrumentos didácticos que faciliten el aprendizaje del alumno, utilizando manualidades, manda a hacer trabajos con muñecos, títeres, pintar poemas en piedras, esto resulta ser muy productivo en la práctica docente, muchos de los que al principio criticaban este método didáctico, terminan aplicándolo en sus clases, encontrando mejores resultados en cuanto al aprendizaje del discente.

3- Luis Antonio Guzmán Palomino (Talavera 1952)
Profesor que estudió Educación Historia y Geografía (UNMSM) y postgrado en la UNE, quienes lo escuchan y leen constatarán que es un gran maestro, intelectual serio, perspicaz ydesenvuelto. Pone en prácticala investigación remitiéndose a las fuentes de primera mano dando a disposición del estudiante su más amplia contribución historiográfica principalmente del periodo del Imperio de los Incas y La República peruana, Temas que conducen a una gran comprensión y elocuencia (no charlatanería) es al tocar temas como "Andrés Avelino Cáceres y las montoneras", "Juan José Vega", "la interculturalidad en el Perú", "Realidad Nacional", etc. Un profesor que da pie al debate en las aulas haciendo participar a muchos estudiantes siendo directo en aclaraciones al tema. Hoy aparte de ser docente en nuestra casa de estudio se desenvuelve como editor de la revista “Cáceres” y labora en el Centro de Estudios Históricos – Militares del Perú.

2- Teodosio Olarte
Es un docente muy exigente, es uno de los pocos que revisa meticulosamente los trabajos, pide fundamentar las fuentes, sus clases son laboratorios de investigación, denuncia en el aula la corrupción por parte del alumno, al tratar que se le consienta la mediocridad académica, de esta manera dignifica al estudiante, orientándolo a investigar, al exigir referencias bibliográficas en las sustentaciones, con él aprendes que una investigación por más pequeña que sea, se sustenta, ya que un universitario es fundamentalmente un investigador, la exposición es un mero discurso del contenido del tema, no tiene necesidad de demostrar que uno ha investigado, generalmente las exposiciones se desarrollan en los colegios. En la sustentación se demuestra las bondades del tema haciendo uso de instrumentos que verifican la investigación como, por ejemplo, la bibliografía. La finalidad de la sustentación es demostrar. Exponer es informar, algo más somero, superfluo. Ha publicado varios libros, este año presentó su libro en la feria internacional de Lima, y sus libros han sido reseñados en prestigiosos diarios del país. En sus clases nunca menciona ningunos de sus libros, ni los ofrece, alegando que dejaría de ser ateo y que dios lo condene por miserable. A pesar de ser muy exigente, y algunos le llamen pesado, tres promociones se encuentra gestionando los trámites para pedirlo este año.

1- Martha Bravo
Docente de Educación Artística, tiene vocación, es explícita y si a alguien no le queda claro un punto, vuelve a explicar de nuevo. Tiene mucha paciencia, y proyectos claros, ha sido quien ha constituido la banda sinfónica de Arte. Es didáctica, sabe lo que enseña, tiene años de experiencia, se preocupa en desarrollar en el alumno el aspecto artístico y también como educadores. En el 2015 encabezó marchas para que cumpliera su petición de instrumentos musicales para la especialidad de música en educación artística. Su petición consistía en instrumentos de calidad, no instrumentos chinos, descartables, chatarras que se encontraban en los almacenes de colegios que les propusieron en un determinando tiempo, sin contar con las condiciones adecuadas para las clases prácticas de música.
En esta foto podemos observarla siendo la única docente que acompañó a los estudiantes en el plantón en la Escuela de Postgrado, exigiendo el ingreso de los estudiantes a la Asamblea Estatutaria.

Menciones Honrosas
Juana Ramírez Quiroz: Docente con mucha didáctica, siempre organiza eventos académicos donde busca mejorar el nivel académico de su especialidad enfocado en lo educativo.
Óscar Abarca: Un docente investigador, de los pocos que proponen que las clases deben de estar enfocadas en la investigación.
Carlos Torres: Docente de educación Artística, es un buen profesor, didáctico e investigador.
Lidia Neyra: En investigación lingüística es una buena maestra, muy exigente.
Elías Toledo: Domina los temas, da buena información, y tiene una buena fundamentación.
América Díaz Arequipa: Todas sus clases son con ejemplos tienes que hacer tus exposiciones con un ejemplo, para que todos entiendan.
Raúl Jurado: Es disperso, sabe mucho, pero no sabe llegar al alumno, carece de didáctica, le falta sistematizar sus clases, no organiza mucho las clases.
Ciro Flores: Docente de educación Artística, tiene vocación, es muy paciente y práctico, académicamente es muy bueno, es un buen investigador.
Jeancarlo García Guadalupe: Sobresale por su enseñanza aprendizaje integral, juicio crítico, flexibilidad y por su actitud comprensiva, como todo estudiante exige y necesita de un maestro.
Mención Deshonrosa
Jacinto Miguel Arribasplata: En el ciclo 2015-II obligó a los estudiantes de I ciclo, asistir a una conferencia farandulera dónde trajo con los fondos del departamento académico a Mónica Cabrejos. El tal Arribalaplata es una meretriz del “Opus Light Literario”, que busca profesionalizar el espectáculo en una universidad de educación, luego con la promoción h1-2011, trató de negociar con los alumnos para traer a un ponente, esto está prohibido por la nueva ley universitaria, trató de cobrarles cuatro veces lo que pedía el ponente por sus honorarios, (Estafador), al final los alumnos pudieron contactar directamente con el ponente y pagarle luego de la ponencia, dejándolo con los crespos hechos a este miserable.
Comments